El volumen 48 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado al primer tomo de la obra de Benito Jerónimo Feijoo,Teatro crítico universal, edición y notas de Agustín Millares Calvo (sin entrada en Wikipedia todavía).
La obra completa corresponde a los volúmenes 48-53-67-85 de la colección Clásicos Castellanos.
Si bien no he encontrado en Internet la obra publicada por Clásicos Castellanos, la lectura online de Teatro crítico universalpuede hacerse en los siguientes enlaces:
Teatro critico universal, edición digital a partir de la de Teatro crítico universal, I, Madrid, Imp. Lorenzo Francisco Mojados, 1726; II, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1728; III (1729); IV (1730); V (1733); VI (1734); VII (1736); VIII 1739); IX (1740) en la misma imprenta y cotejada con la selección y edición crítica de Ángel-Raimundo Fernández González (Madrid, Cátedra, 1983, 2ª edición).
La obra completa corresponde a los volúmenes 47 y 50 de la colección Clásicos Castellanos.
Si bien no he encontrado en Internet la obra publicada por Clásicos Castellanos, la lectura online de Poesías y El estudiante de Salamancapuede hacerse en los siguientes enlaces:
Poesías. Edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantesa partir de la edición de Madrid, Imprenta de Yenes, 1840 y cotejada con las ediciones críticas de Robert Marrast, Madrid, Castalia, 1970 y Domingo Yudurain, Madrid, Cátedra, 1992
El estudiante de Salamanca. Edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantesa partir de la edición de Poesías de don José de Espronceda, Madrid, Imp. de Yemes, 1840, cotejada con la edición crítica de Benito Varela Jácome, Madrid, Cátedra, 1979
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dedica un portal a Diego Saavedra Fajardo, diplomático español del siglo XVII, “autor de una de las obras en prosa más valiosas de todo el Siglo de Oro, en la que dejó fiel reflejo de su pensamiento político y de sus ideas en torno a la sociedad de su tiempo, a la convivencia entre las naciones, a la relación entre los hombres, a los destinos históricos de España y Europa y a las fuentes de la cultura de su tiempo.”
La lectura online del tomo I de la obra puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1923:
La obra completa fue publicada en los volúmenes 45, 52 y 77 de la colección Clásicos Castellanos. Todavía no he podido encontrar en Internet los tomos II y III.
La lectura online del tomo I puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1922:
La lectura de la obra completa puede realizarse pulsando sobre las portadas que figuran a continuación, correspondientes a los volúmenes 43 y 51 de la colección Clásicos Castellanos.
La obra tuvo un éxito inmediato en España y en Europa, donde fue ampliamente traducida y utilizada por otros escritores en Francia, Alemania y Reino Unido, principalmente:
El volumen 42 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado a la obra de Alonso de Castillo Solórzano, La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas, edición y notas de Federico Ruiz Morcuende (sin entrada en Wikipedia todavía).
La lectura online de la obra puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1922:
Como vemos repetidas veces en los estudios que acompañan la colección Clásicos Castellanos, Castillo Solórzano, amigo de Lope de Vega, fue traducido enseguida a otros idiomas e influyó en otros muchos dramaturgos europeos.
Como muestra véanse estos enlaces a sus obras traducidas:
La picara, or, The triumphs of female subtilty (1665) display’d in the artifices and impostures of a beautiful woman, who trapann’d the most experienc’d rogues, and made all those unhappy who thought her handsome: originally a Spanish relation, enriched with three pleasant novels, John Davies, 1625-1693.
She Wou’d, and She Wou’d Not: Or the Kind Imposter(5ª ed. 1748), by Colley Cibber, 1671-1757. Based on “The trapanner trapann’d“, one of the stories in John Davies’ La Picara, 1665, and English translation from a French version of Castillo Solórzano’s La garduña de Sevilla.
La lectura online del tomo III puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1921:
La obra completa, en tres tomos, correspondientes a los volúmenes 28, 33 y 41 de la colección Clásicos Castellanos, puede leerse pulsando en las portadas de cada volumen a continuación:
El portal que la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dedica a Fray Luis de León, contiene su obra y muchos estudios de gran erudición, imprescindibles para poder contextualizar y entender los textos del autor. Recomiendo en particular estos dos estudios:
Su lectura online puede hacerse en este enlacea la primera edición publicada en 1921:
Si bien Campoamor es popular por sus poesías, su vida está realmente alejada de nuestra idea de poeta romántico. Su carrera política, por ejemplo, tuvo un fulgurante despegue tras la publicación de su obra Historia Crítica de las Cortes Reformadoras en 1846. Ese mismo año fue nombrado consejero real, gobernador civil, etc.
En 1846 también aparece la primera publicación de sus Doloras, poemas donde Campoamor se aleja de la senda romántica y la cambia ‘por cierto desaliñado prosaísmo en la expresión, sólo atenta a vestir con rimas, más que sencillas estudiadamente vulgares, las reflexiones que el poeta deduce del menudo espectáculo cotidiano que la vida le ofrece. Y desaparece, o cuando menos se oculta, la personalidad del poeta, en cuanto centro lírico del universo, bajo la ejemplaridad de una fábula, en la que sólo figura el autor en calidad de irónico escoliasta.’ (del prólogo de Rivas Cherif).
El volumen 39 de la colección Clásicos Castellanos corresponde a dos comedias de Lope de Vega, El remedio en la desdicha y El mejor alcalde, el rey, edición y notas de Justo Gómez Ocerín (sin entrada en Wikipedia todavía) y Ramón María Tenreiro.
La lectura online de la obra puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1920:
Pueden descargarse versiones EPUB de ambas obras en los siguientes enlacesEl remedio en la desdicha y El mejor alcalde, el rey. Con estas obras se iniciaron las publicaciones de este blog, por lo que bien vale la pena hacer referencia a esas entradas.
Hace apenas cinco años (2010), estas dos obras eran las únicas disponibles online en la web del Proyecto Gutenberg, en representación de todo el Siglo de Oro español. Gracias al esfuerzo de muchas personas e instituciones, la situación actual es muy diferente, si bien sigue siendo necesario trabajar mucho para conocer y acercar al público este rico patrimonio cultural, en español y también en otros idiomas. Baste citar seis páginas webs:
Por alguna razón, la colección Clásicos Castellanosesperó hasta el volumen 39 para publicar una obra de Lope de Vega. Llama la atención que el creador del teatro nacional, el mejor dramaturgo español, junto con Calderón y Tirso, el mejor escritor español, por detrás sólo de Cervantes, tuviera que esperar diez años, desde el inicio de esta colección, para ver publicada alguna de sus comedias.
Hago esta referencia porque, entre las numerosísimas páginas webs dedicadas a Lope de Vega, sigue llamando la atención la falta de acceso online a estudios en profundidad sobre su influencia en la dramaturgia europea. Y me refiero sobre todo a estudios en español, ya que son abundantes los estudios en otros idiomas, tendencia iniciada en el siglo XIX y que todavía persiste, potenciada si cabe aún más por Internet.
El caso de Lope de Vega es paradigmático. Parece eternamente condenado a ser ‘redescubierto’, tanto a nivel nacional cono internacional, por su contribución a la creación de la comedia y, por lo tanto, a todo el desarrollo posterior del mundo del espectáculo y las artes escénicas. Por suerte, en la última década es fácil encontrarse con representaciones de obras de Lope en inglés en Estados Unidos y Reino Unido. Además, en Internet es posible leer muy interesantes estudios, en inglés, de sus relaciones con el teatro italiano, inglés y francés. Aquí hay un gran campo por descubrir, en mi humilde opinión.
Como muestra de la inmensa labor que todavía tienen por delante nuestros estudiosos y académicos, voy a referirme al caso de una obra de Lope de Vega que últimamente ha llamado la atención y se ha representado en España, Estados Unidos y Reino Unido. Me refiero a Castelvines y Monteses (versión en inglés, translated by F. W. Cosens, 1869).
Recientemente realicé un MOOC titulado Shakespeare on the page and in performance, donde estudiamos las obras Romeo and Juliet, A Midsummer Night’s Dream, Much Ado About Nothing, Othello, King Lear, and The Winter’s Tale. ¿No sería fantástico realizar algo semejante sobre alguna obra del teatro clásico español?. La Universidad Autónoma de Madrid ha realizado el curso La España del Quijote, que puede ser el inicio de un camino muy prometedor.
“las tesis y los libros publicados en inglés son los únicos que pueden captar la atención de los estudiosos del teatro inglés y americano, y de despertar el interés de los actores y directores de teatro anglo-sajones”.
Versiones de teatro online de algunas obras de Lope de Vega: