«Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII)

Lectura online en pdf de «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII)

La edición de las didascalias escénicas es uno de los pasos más delicados de la labor del crítico textual, sobre todo en el caso de las acotaciones del teatro de los siglos XVI y XVII, cuyos textos nos han llegado de manera azarosa en versiones manipuladas por compañías de actores. Este volumen aborda la ecdótica de las didascalias desde distintas perspectivas: la semiótica, la estemmática, la transmisión manuscrita e impresa, la evolución de la escritura dramatúrgica, la historia del teatro, la praxis editorial pasada y presente, la traducción y la mirada comparatista hacia textos del Siglo de Oro español y los teatros nacionales inglés, francés, portugués y holandés.

a cura di
Luigi Giuliani
Università degli Studi di Perugia, Italia
Victoria Pineda
Universidad de Extremadura, España

Copiado de la página web: http://edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni/libri/978-88-6969-305-2/

Le théâtre espagnol du Siècle d’Or en France

Christophe Couderc (dir.)

Éditeur : Presses universitaires de Paris Nanterre, 2014 online edition

Depuis le XVII siècle, les traducteurs, les adaptateurs et les praticiens du théatre n’ont jamais cessé de faire vivre en France les pièces de Lope de Vega, Tirso de Molina ou Calderon de la Barca, malgré la célèbre phrase de Louis Jouvet qui affirmait que «le théâtre du Siècle d’Or est un théâtre mort». Traditionnellement envisagé sous l’angle de la critique des sources, le riche et complexe phénomène de la réception de la Comedia espagnole en France, depuis l’âge classique jusqu’à  la période contemporaine, a donné lieu, depuis quelques années, à des travaux novateurs réalisés par des chercheurs provenant de diverses disciplines. Le présent ouvrage rassemble ainsi dix-sept contributions d’hispanisants, de francisants ou de comparatistes, qui rendent compte de la vitalité des études portant sur un processus tenant autant de l’imitation ou de la réécriture que de l’échange interculturel. Un livre qui nous invite à repenser le rapport entre théâtre espagnol et théâtre français afin d’enrichir une histoire transnationale du goût et de l’esthétique dramatiques.

Online lecture

Medalla de oro a la Red del Patrimonio Teatral Clásico Español (TC/12)

El proyecto de Investigación TC/12 (Red del Patrimonio Teatral Clásico Español), coordinado por el profesor Joan Oleza, recibirá la medalla de oro de la Academia de las Artes Escénicas. El acto de concesión de la medalla, que será organizado conjuntamente por la Academia, el Ayuntamiento de Murcia y la Universidad de Murcia, tendrá lugar el lunes 26 de febrero de 2018.

Es una buena ocasión para hacer referencia nuevamente a algunos de los resultados del proyecto y de otros proyectos relacionados:

25 years translating the theatre of the Spanish Golden Age

In 2009, David Johnston, Queen’s University Belfast, set out the reasons why it is only in the last fifteen years that the English-speaking world has shown any sustained interest in the plays of the Spanish Golden Age and discussed ways in which the translator may approach the plays of the Spanish Golden Age (read full article).

In 2015 David Johnston published Translating the Theatre of the Spanish Golden Age: A Story of Chance and Transformation. See below the review of this book by Robin Kello (appeared in Diversifying the Classics webpage):

David Johnston’s Translating the Theatre of the Spanish Golden Age: A Story of Chance and Transformation is a delicious mixture: it is at once a memoir of a life in the theatre, a treatise on translation, an introduction to Spanish Golden Age drama, and a meditation on the value and power of art. Rejecting the fantasy of the perfect conversion from one language and time to another, Johnston defines his craft as an “act of writing forward,” of bringing the rich playtexts of the past into present contexts (11). The string that ties together the varied elements of this slim volume is the idea that contemporary audiences may respond to these plays as much as the audiences of early modern Spain, and that they deserve to performed again, to be heard in the idiom of today, and most of all, to be seen.

The story of Johnston’s own conversion from theatre lover and student of the Spanish language to award-winning translator begins with an explosion. Taking a book down from the Queen’s University library stacks, Johnston feels the reverberations of a bomb from nearby Dublin Road. In his lucid, fast-moving prose, he describes the chance and transformation that follows: “A four-story building had disappeared from the skyline and a stunned and bewildered flock of dark starlings was still spinning in the air in front of a huge pall of grey smoke and brick-dust. I looked down at the book in my hand. A battered Spanish edition of Calderón’s Life’s a Dream” (6). In the collision of 1635 Madrid and 1974 Belfast, the poetic illusion and the stark reality of the leveled building, and the echoes of authoritarianism that united them in Johnston’s consciousness, the translator found his vocation.

The rewards of that inspiration are evident throughout the book, as Johnston peppers his story with his own marvelous English renderings of the original Spanish. Adept at both comic and tragic tones, he illustrates the vibrant character and contemporary relevance of these plays by providing examples of his process and its products. Unlike more conservative translators, he argues that the use of profanity is sometimes necessary to shock the audience. He thus translates Laurencia’s monologue from Lope’s Fuenteovejuna, in which she condemns the cowardice of the village men, to convey the force of her rage: “You call yourselves men? Go and fuck / each other, then finish your sewing! / Cowards! Sheep! Hide behind your women / . . . we’ll dress you in scarves and skirts. / and powder your white cheeks with rouge” (43). Through Johnston’s words, the reader can feel Laurencia’s torment and fury.

Johnston brings a translator’s sensitivity to not only the language of these characters but the larger social dynamics they portray onstage, rejecting the idea that these works unequivocally reinforce orthodox, Catholic, patriarchal values. In his account of Fuenteovejuna, “its depiction of the outer excesses of authoritarian abuse, its recognition of the causes, if not the validity, of revolutionary action, and its positioning of women as both the victims of, and, in the final analysis, the prime movers against sexual violence,” still resonates today (55). The theater offers a space for a culture, whether 17th-century Spain or the current United States, to simultaneously perform and examine itself. The social inequalities and anxieties over authority that dominate our public conversation are also at the center of these vital early modern plays. Drama does not merely reflect, but instead foregrounds a proliferation of voices and interpretations.

Toward the end of his story, Johnston remarks that the book will be a success if it inspires others to translate. As part of the Diversifying the Classics project at UCLA, I’m grateful to have Johnston as model and motivation, but the audience for this book is far broader than aspiring translators of dramatic texts. It may be especially valuable for those in the theater, but this wonderful story of chance and is transformation is a rare gift for anyone interested in the conversation between Spanish and English, past and present, politics and art.

Robin Kello.

New Approaches to Plays from the Spanish Golden Age

The American Society for Theatre Research (ASTR) is doing a great job and deserves an enormous recognition from Spain. ASTR is a US-based professional organization that fosters scholarship on worldwide theatre and performance, both historical and contemporary.

Since 2008, they maintain a wikipage with the content of the annual conference working papers that shows the great amount of talent and time spent in the formidable task of translating classic Spanish plays.

And all this effort shows a huge success on dealing with very complicated tasks. For instance, discovering details that had gone entirely unremarked in modern critical reception of plays. What follows is an example of it.

In preparation for ASTR 2016 (Atlanta Nov. 16-19), as part of the working group in charge of the session ‘When the Extraordinary is Also Ordinary: Spanish Golden Age Theater’s Heroic Monsters‘, Harley Erdman wrote a truly innovative paper: Dueling Monsters: Non-Normative Bodies in Luis Vélez de Guevara’s La serrana de la Vera.

In this amazing paper, Erdman points out something that had passed almost unnoticed so far: “Luis Vélez de Guevara’s La serrana de la Vera (1613) has generated a lot of critical interest recently – and one major stage production – because of its extraordinarily non-normative protagonist, Gila, who identifies as a man and behaves as one, while undertaking uncommon feats of strength, heroism, and violence. She has been variously identified over the years as “irregular,” homosexual, lesbian, queer, and, most recently, by Harrison Meadows at the 2016 ASTR conference, as transgender. In this paper, I will argue that the play also includes another extraordinary body: Captain Don Lucas de Carvajal, her seducer and aggressor, who textually and contextually can be specified as Jewish. His non-normative masculinity can be paired with Gila’s non-normative femininity in a way that generates a richer and more complicated understanding of this tragedy.”

Erdman argues that La serrana de la Vera “can be seen as centered around the conflict between two gender non-normative characters: Gila, a masculine woman, and the Captain, a feminized man. To read the Captain as Jewish is to read him prima facie (c. 1613, that is) as womanly, as Otero-Torres (citing Mirrer) points out, noting how Jews were feminized in medieval Spanish culture and denied masculine attributes (even rumored to menstruate) as part of a much larger and persistent tradition that persists to this day.”

All this argument starts by point out that:

“Gila, in her initial heated exchange with the Captain, names the sin, when she scoffs to his face: ‘Qué fanfarrón judío! [‘What a boasting Jew!’] (376). In that moment, modern readers discover that the Captain is understood to be a New Christian, a detail that explains a lot about the first five hundred lines of the play: Giraldo’s frosty reception, Gila’s outright contempt, and the entire town’s spirited mockery of and threats of violence against him. Yet, with the exception of one essay by Otero-Torres (1997), this detail has gone entirely unremarked in modern critical reception of the play. Giraldo, Gila, and the entire town of Garganta la Olla defy the Captain, I would argue, not because his orders are unreasonable but because of his blood: because of something inscribed upon his body.

Gila’s snarling ‘fanfarrón judío’ cannot de dismissed as a passing insult but rather must be seen an accusation that would have resonated deeply with audiences of 1613 due to the Captain’s family name of Car[a]vajal.”

What first surprised me more was this verse: ‘Qué fanfarrón judío!’ that I did not remembered at all after working on a digital version of La serrana de la vera for Fundacion Ramón Menéndez Pidal. After checking this online edition and Velez’ manuscript, I realized that the manuscript reads clearly ‘Qué fanfarrón jodío!’ and that Menéndez Pidal’s edition (and most editions before and after it) writes it as it is, without any remark.

However, as it is well know by any philologist, for many decades words like roído for ruido,  cochillo for cuchillo, güésped for huésped, soprique for suplique, jodío for judío were interchangeable until XIX century in Spain. Almost always there are changes in pre-stressed vowel.

The verse ‘Qué fanfarrón jodío!’ requires a well deserved note in any edition. This detail had gone entirely unremarked in modern critical reception of this play, indeed.

Fortunately, Erdman is working in a bilingual edition of La serrana de la Vera for publication this year by the University of Liverpool’s Hispanic Classic series.

Thanks Erdman and other academics, maybe something critical is changing in translating Spanish classic plays. Congratulations!

La colección Teatro Antiguo Español del Centro de Estudios Históricos

La extraordinaria obra del Centro de Estudios Históricos (1910), dirigido por Ramón Menéndez Pidal, forma parte de los mejores esfuerzos por el estudio del patrimonio cultural español.

La Junta para la Ampliación de Estudios creó el Centro de Estudios Históricos con el objetivo de impulsar los estudios humanísticos en nuestro país y, desde 1910 a 1919, se consolidó como alternativa en materia de investigación y también de innovación de los sistemas de enseñanza.

En materia de publicaciones, la actividad que se desarrolló en la nueva institución fue muy fecunda, con colecciones emblemáticas como Teatro Antiguo Español, Clásicos Castellanos y la Biblioteca Literaria del Estudiante.

En las páginas preliminares del primer volumen de la colección Teatro Antiguo Español, advierte Menéndez Pidal:

ADVERTENCIA
 

“El Centro de Estudios Históricos se propone editar, en la medida que le sea posible, obras dramáticas de los siglos XVI y XVII que por un interés de cualquier clase merezcan no permanecer inéditas o ser publicadas de nuevo.

En estos últimos tiempos no faltan en España ediciones de nuestro teatro clásico que, en general. siguen los métodos que implantó la Biblioteca de Autores Españoles. Se atiende, sobre todo, en esas publicaciones a la numerosidad de las obras sacadas a luz, y se descuida manifiestamente la exactitud del texto; júzgase la exactitud como cosa tan de segundo orden, que los trabajos de copia e impresión hasta suelen encomendarse a auxiliares, quienes. a destajo, corrigen y alteran, consciente o inconscientemente, la letra y el sentido del original; de esa suerte la edición queda poco útil para cualquier trabajo científico.

Tal criterio tiene cierta justificación en el propósito de vulgarizar el conocimiento de nuestro antiguo teatro, para lo cual se moderniza desde luego la ortografía y a veces el lenguaje mismo de las obras publicadas. Pero lo lastimoso es que la apetecida vulgarización no se logra, ya que es de todos sabido que, actualmente, y a pesar de esas numerosas ediciones, el público conoce tan sólo un insignificante número de comedlas, sea por el reducidísimo papel que el estudio de nuestros antiguos autores desempeña en la formación de la juventud, sea por la gran distancia que media entre los ideales del drama antiguo español y los modernos, imposible de ser salvada espontáneamente. Nuestro público está de tal modo alejado de las comedias clásicas, que desde hace mucho tiempo se viene juzgando que para la representación es indispensable hacer un arreglo del texto de aquellas comedias más conocidas que aún logran ser llevadas a la escena. Y claro es que respecto a las obras de segundo orden, que fueron ya abandonadas por el público español desde hace siglos, no puede aspirarse a restablecer de pronto una tradición tan hondamente interrumpida, ni confiar que los lectores modernos las reciban como materia literaria actual por el solo hecho de presentárselas con ortografía modernizada. La empresa de dotar a las generaciones modernas de gusto y de capacidad para la lectura de las producciones literarias de los siglos XVI y XVII es empeño harto más complicado, que sólo podrá obtenerse por caminos menos directos y fáciles, ajenos en gran parte al dominio especial de la Filología.

Desde luego debe comprenderse que lo que más contribuirá a divulgar el teatro antiguo entre el público son las ediciones de obras verdaderamente importantes, acompañadas de aquellos estudios que son imprescindibles para guiar al profano en la comprensión de arcaísmos, de idea y de idioma, de los cuales vive nuestro público tan ignorante que por lo general hasta niega su existencia. Y en cuanto a las obras de valor secundario, que merecidamente quedaron inéditas en su tiempo, es un error pretender vulgarizarlas, pues faltándoles en general un valor estético permanente, no interesan más que a la Historia.

Dadas estas condiciones, lo oportuno será no aspirar ilusoriamente a difundir las obras inéditas de nuestra escena entre el público más general, a quien estorba cualquier ortografía extraña, sino publicarlas al círculo más reducido, que está preparado para recibirlas y que es en definitiva el que las ha de buscar y leer.

Según esto, las comedias que editemos saldrán con un texto fijado con el rigor que permitan las fuentes de que se disponga. Mantendremos la grafía de los originales antiguos que sirvan de base a la edición, pues sin este respeto fundamental no puede haber la exactitud necesaria para la crítica del texto. únicamente no se conservará la confusión antigua de la v y la u, y se usará siempre aquélla cuando sea consonante, y ésta cuando vocal. La acentuación y puntuación se pondrán también según el uso moderno.

El texto no llevará al pie de página más que notas de carácter paleográfico. En forma de Notas y observaciones finales figurarán después todas aquellas ilustraciones que el editor haya juzgado necesarias; las observaciones de historia literaria precederán a las notas aclaratorias de voces y frases. En fin, respecto de la métrica, aunque la obra no se crea merecedora de un estudio especial, llevará por lo menos un resumen de la versificación, hecho según un patrón uniforme que facilite cualquier examen comparativo. ”

Los textos publicados en la colección Teatro Antiguo Español fueron nueve:

  1. Luis Vélez de Guevara: La serrana de la Vera, edición de R. Menéndez Pidal y María Goyri, 1916
  2. Francisco de Rojas Zorrilla, Cada cual lo que le toca y La viña de Nabot, por Américo Castro, 1917
  3. Luis Vélez de Guevara: El rey en su imaginación, por J. Gómez Ocerín, 1920
  4. Lope de Vega: El cuerdo loco por José F. Montesinos, 1922
  5. Lope de Vega: La corona merecida, por José F. Montesinos, 1923
  6. Lope de Vega: El Marqués de las Navas, por José F. Montesinos, 1925
  7. Lope de Vega: El cordobés valeroso: Pedro Carbonero, por José F. Montesinos, 1929
  8. Lope de Vega: Barlaan y Josafat, por José F. Montesinos, 1935
  9. Lope de Vega: Santiago El Verde, por Ruth A. Oppenheimer, 1940

*Nota: los volúmenes 6 a 9 no los he encontrado todavía en Internet, por lo que no aparecen sus enlaces, si bien he incorporado enlaces a otras ediciones en las portadas que figuran a continuación.

Particularmente, incluiría una obra más del propio Centro de Estudios Históricos, editada en 1922:

Estos son los diez volúmenes y sus enlaces para su lectura online:
Teatro Antiguo Español I
Teatro Antiguo Español II
Teatro Antiguo Español III
Teatro Antiguo Español IV
Teatro Antiguo Español V
Teatro Antiguo Español VI
Teatro Antiguo Español VII
Teatro Antiguo Español VIII
Teatro Antiguo Español IX
Teatro Antiguo Español X

La Serrana de la Vera, de Luis Vélez de Guevara, ed. Menéndez Pidal-Goyri, 1916

A finales de 2013, la Fundación Ramón Menéndez Pidal inició con esta obra la producción de la Biblioteca Digital InteractivaRamón Menéndez Pidal, con el objetivo de facilitar el acceso a la obra del eminente filólogo e historiador, a través de la constitución de un repositorio digital de carácter abierto.

 

 Biblioteca Digital Interactiva
Dada la envergadura de este proyecto, la Fundación está en la permanente búsqueda de los apoyos institucionales, públicos y privados, que le permitan desarrollar esta tarea que ahora se inicia y para la que desea la colaboración de investigadores y otros colectivos, interesados en preservar y difundir esta pequeña parte de la cultura española.

Esta edición digital de La Serrana de la Vera respeta puntualmente la edición de 1916, que conserva los rasgos significativos propios de la lengua clásica: vacilaciones en el timbre de las vocales átonas, empleo anárquico de los grupos consonánticos, aglutinaciones de la preposición de con pronombres y demostrativos, asimilación de la -r del infinitivo con la l- de los pronombres enclíticos, metátesis de la -d
del imperativo con la l- del enclítico… y, en general, otros rasgos como: concordancias anómalas, regímenes preposicionales, valor desusado de las conjunciones, acepciones etimológicas, registros de germanía, etc.

 La Serrana de la Vera

Además del texto de Vélez, la edición de 1916 contiene un capítulo inicial titulado Advertencia y otro llamado Observaciones y Notas. El capítulo de Observaciones es el estudio de la obra que realizó el matrimonio Menéndez Pidal, el cual aparece a continuación del texto teatral en dicha edición. El capítulo de Notas cierra la edición de 1916 y, al tratarse de anotaciones referidas a determinados versos de la obra, sin llamada desde el texto, hacía difícil su oportuna lectura. Para mejorar la experiencia lectora, la edición digital incorpora tanto las Notas al final del libro, como las notas paleográficas que figuran a pie de página, en llamadas desde el texto, mediante uno o dos asteriscos que, al situar el cursor sobre los mismos, abre una ventana con la anotación referida.

Esta edición digital incorpora una serie de funciones interactivas que facilitan la lectura y la navegación dinámica a lo largo del libro digital:

  • Navegación: en la parte izquierda de la pantalla existe un menú de opciones que se abre y cierra a voluntad del lector. Cuando está desplegado, muestra las siguientes opciones:
    – TEXTO ED. 1916: acceso al inicio del libro digital.
    – OBSERVACIONES: ir al capítulo de Observaciones, estudio de la obra realizado por los autores.
    – MANUSCRITO: permite ver, página a página, el manuscrito de la obra de Vélez, al cual se refieren muchas de las anotaciones a lo largo de la obra.
    – ESTADÍSTICAS: presenta una serie de datos de la obra, como son: estructura, versos, acotaciones, apartes, métrica, intervenciones de personajes…
  • Índice de navegación:
    – DATOS DE LA EDICIÓN: se navega al documento explicativo de la edición digital.
    – PERSONAJES: se navega a los personajes del ACTO PRIMERO.
    – ACTO PRIMERO: se navega al inicio del primer acto.
    – ACTO SEGUNDO se navega al inicio del segundo acto.
    – ACTO TERCERO: se navega al inicio del tercer acto.
  • Marcas visuales:
    – PAGINACIÓN ED. 1916: muestra sobre el texto los números de páginas correspondientes a la edición de 1916.
    – ACOTACIONES:  resalta todas las acotaciones de la obra.
    – APARTES: resalta los apartes incluídos en el texto.
    – VERSOS PARTIDOS: muestra con otro color todos los encabalgamientos, distinguiendo verso inicial, medio y final.
    – MOSTRAR MÉTRICA: muestra el nombre de cada forma métrica al inicio de cada una de ellas.
  • Funciones interactivas en el texto:
    – Una de las novedades de esta edición digital interactiva es la posibilidad de realizar anotaciones sobre el texto. Para ello, se selecciona una palabra o un párrafo y se pulsa sobre el icono para realizar la anotación en una ventana que aparece en pantalla. Una vez guardada la anotación, la palabra o párrafo anotados quedarán resaltados con otro color y la anotación asociada aparecerá de nuevo situando el cursor sobre el texto resaltado.
    – Icono ‘M’: pulsando sobre este icono se muestra la página correspondiente al manuscrito de la obra.
    – ‘*’: situando el cursor sobre un asterisco de llamada en el texto, aparece una ventana con el contenido de la anotación a pie de página de la edición de 1916.
    – ‘**’: situando el cursor sobre dos asteriscos de llamada en el texto, aparece una ventana con el contenido de la nota al final de la edición de 1916.
    – (Nº): situando el cursor sobre un número entre paréntesis, aparece la anotación que, en ocasiones, llevan numeración en las notas a pie de página de la edición de 1916.
  • Volver: vuelve a la página de la Biblioteca Digital Interactiva de la Fundación.
Edición digital basada en la de Teatro antiguo español. Textos y Estudios, I: Luis Vélez de Guevara, La serrana de la Vera, publicada por Ramón Menéndez Pidal y María Goyri de Menéndez Pidal, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1916. 

© Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Nuevo portal de Teatro Clásico Español

Recientemente se ha presentado el portal de Teatro Clásico Español de la Biblioteca Virtual Miguel de CervantesDirigido por Germán Vega, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Valladolid, ofrece más de 3.000 obras y más de 200 estudios sobre la materia, además de monográficos sobre algunos de los principales autores de la dramaturgia áurea: Lope de VegaCalderón de la BarcaTirso de MolinaAgustín MoretoFrancisco de Rojas ZorrillaLuis Vélez de GuevaraJuan Pérez de Montalbán y Felipe Godínez, así como los mexicanos Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón. También hay espacio preferente para la obra teatral de Miguel de Cervantes y uno de los títulos más importantes de nuestra literatura clásica, La Celestina.


El portal ha sido desarrollado con la colaboración de distintas instituciones (Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, el Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona, la Biblioteca de Menéndez Pelayo, entre otras) y el proyecto TC/12 Consolider.

Además, compañías teatrales especializadas en la puesta en escena de nuestros clásicos, como Teatro Corsario y Nao d’amores, cuentan asimismo con espacios propios en este espacio web donde los usuarios podrán encontrar los índices tradicionales de títulos (Fajardo, 1716; Medel, 1735; Huerta, 1785; Barrera, 1860, y Urzáiz, 2002) y acceso a proyectos de investigación, como varios de los que constituyen el macroproyecto ‘TC/12. Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación.’

Biblioteca Digital Artelope: leer online a Lope de Vega

El proyecto Artelope, dirigido por el profesor Joan Oleza, de la Universidad de Valencia, y en el que interviene un conjunto de 20 investigadores, procedentes de diversas universidades europeas, hispanoamericanas y españolas, persigue la creación de un corpus fundamental del patrimonio literario español: el teatro de Lope de Vega.


El objetivo principal es la sistematización en un formato electrónico de base de datos capaz de suministrar a los estudiosos y profesionales del teatro el inmenso conjunto de las obras de Lope (o atribuidas) en un formato manejable para la investigación y para la consulta.

Uno de los resultados de mayor interés, por lo que supone de hacer disponible en Internet esta parte del patrimonio cultural en español, es la Biblioteca Digital Artelope.

El proyecto lleva desarrollándose a lo largo de muchos años. En la actualidad, la colección cuenta con 98 ediciones digitales disponibles, con incorporaciones paulatinas a medida que los investigadores van publicando nuevas obras.

Esta es la lista de obras disponibles a fecha 26 de junio de 2013 y sus enlaces para leer online:

ADONIS Y VENUSAL PASAR DEL ARROYO

AMAR, SERVIR Y ESPERAR

DE AMAR SIN SABER A QUIÉN

EL AMOR ENAMORADO

AMOR, PLEITO Y DESAFÍO

EL ANIMAL DE HUNGRÍA

EL ANTECRISTO

ARAUCO DOMADO POR EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DON GARCÍA HURTADO DE MENDOZA

EL ARENAL DE SEVILLA

EL ASALTO DE MASTRIQUE, POR EL PRINCIPE DE PARMA

¡AY, VERDADES, QUE EN AMOR…!

LOS BANDOS DE SENA

BARLAÁN Y JOSAFAT

LAS BATUECAS DEL DUQUE DE ALBA

LA BELLA AURORA

LA BELLA MALMARIDADA

LAS BIZARRÍAS DE BELISA

LA BUENA GUARDA

EL CABALLERO DE OLMEDO

CASTELVINES Y MONTESES

EL CASTIGO SIN VENGANZA

LOS CAUTIVOS DE ARGEL

CONTRA VALOR NO HAY DESDICHA

LA CORONA DERRIBADA Y VARA DE MOISÉS

LAS CUENTAS DEL GRAN CAPITÁN

LA DAMA BOBA

EL DESPRECIO AGRADECIDO

LA DEVOCIÓN DEL ROSARIO

LOS EMBUSTES DE CELAURO

LOS EMBUSTES DE FABIA

LA ESCLAVA DE SU GALÁN

EL ESCLAVO DE ROMA

LAS FAMOSAS ASTURIANAS

LA FIANZA SATISFECHA

LA FIRMEZA EN LA DESDICHA

FUENTE OVEJUNA

LA GALLARDA TOLEDANA

EL GRAN DUQUE DE MOSCOVIA Y EMPERADOR PERSEGUIDO

LAS GRANDEZAS DE ALEJANDRO

EL HAMETE DE TOLEDO

LA HERMOSA ESTER

LA HISTORIA DE TOBÍAS

LA IMPERIAL DE OTÓN

EL JUEZ EN SU CAUSA

EL LABERINTO DE CRETA

EL LABRADOR VENTUROSO

LA LIMPIEZA NO MANCHADA

LO QUE HA DE SER

LA MADRE DE LA MEJOR

LA BIENAVENTURADA MADRE SANTA TERESA DE JESÚS

EL MARIDO MÁS FIRME

EL MARQUÉS DE MANTUA

EL MAYOR IMPOSIBLE

LA MAYOR VICTORIA

EL MEJOR ALCALDE EL REY

LA MOZA DE CÁNTARO

MÁS PUEDEN CELOS QUE AMOR

EL NACIMIENTO DE CRISTO

NADIE SE CONOCE

LA NECEDAD DEL DISCRETO

LA NIÑA DE PLATA

LA NIÑEZ DEL PADRE ROJAS

NO SON TODOS RUISEÑORES

LA NOCHE DE SAN JUAN

PEDRO CARBONERO

PERIBAÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA

EL PERRO DEL HORTELANO

EL PIADOSO ARAGONÉS

POR LA PUENTE, JUANA

PORFIAR HASTA MORIR

EL POSTRER GODO DE ESPAÑA

LOS PRADOS DE LEÓN

EL PREMIO DEL BIEN HABLAR

EL PRÍNCIPE INOCENTE

EL PRÍNCIPE PERFECTO (versión 1)

EL PRÍNCIPE PERFECTO (versión 2)

QUIEN TODO LO QUIERE

EL ROBO DE DINA

ROMA ABRASADA

SAN ISIDRO LABRADOR DE MADRID

LA SANTA LIGA

LOS TELLOS DE MENESES

LOS TERCEROS DE SAN FRANCISCO

LOS TRABAJOS DE JACOB. SUEÑOS HAY QUE VERDAD SON

EL VALOR DE LAS MUJERES

VALOR, FORTUNA Y LEALTAD DE LOS TELLOS DE MENESES

LA VENGADORA DE LAS MUJERES

EL VERDADERO AMANTE

LA VIDA DE SAN PEDRO NOLASCO

LA VILLANA DE GETAFE

Enhorabuena a todos los investigadores de Artelope y muchos ánimos para continuar con esta gran labor que permite aumentar la presencia de contenidos culturales en español en Internet y facilita el desarrollo de herramientas de estudio para profesionales y aficionados al teatro de los siglos de oro.

La entretenida, by Miguel de Cervantes

La entretenida, by Miguel de Cervantes: A Digital, Annotated Edition and an English Translation (The Diversion)
This edition presents a new perspective on Cervantes as a dramatist, and incorporates features that will be of interest to academics, theatre practitioners and translators alike. 
It is the result of AHRC-funded collaborative research carried out at King’s College London, within the Out of the Wings project, by John O’Neill of the Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies and a team from the Department of Digital Humanities led by Paul Spence.

It presents four versions of the Spanish text that allow different views of the punctuation and spelling (facsimile, modern spelling transcription, ed. O’Neill and unpunctuated), together with an English translation, by John O’Neill.

With performance in mind, the verse is presented in a way that clearly displays the poetic form, while the Performance Information and Track Character menus provide useful information about what is happening on stage.
Various indices (names, places, occupations, specialist terminology, sub-languages, proverbs and performance) and a Google Map of places mentioned help to contextualize the play.

More information: