23 Fernando de Rojas: La Celestina, tomo II

El volumen 23 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado al segundo tomo de La Celestina, de Fernando de Rojas, edición y notas de Julio Cejador y Frauca.

La lectura online de la obra completa puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1913:

 La Celestina

Existen versiones bilingües de La Celestina realizadas por Miguel Garci-Gomez (professor emeritus Duke University):

Una versión en inglés de La Celestina, realizada en 1908 por H. Warner Allen, puede leerse en este enlace. Otra más reciente, de 1963, editada por Gerard J. Brault, puede verse en este otro enlace.

Es también muy recomendable la versión en inglés de José María Ruano de la Haza: a free version and adaptation for four actors based on the English translation by James Mabbe. Este es el enlace a esta versión.

Uno de los caracteres universales de la literatura española es, sin lugar a dudas, el de Celestina (escrita hacia 1500). Todavía hoy se sigue discutiendo si esta obra es una novela o un drama. El consenso general es considerarla una obra única, agenérica, anterior a la novela y el drama tal y como hoy los concebimos. Este debate tiene importancia cuando pensamos cómo es posible que en el canon del teatro universal apenas aparezcan referencias al teatro clásico español y vemos que se utiliza como principal argumento la falta de caracteres verdaderamente universales en nuestros dramas.

La escasa presencia del teatro clásico español en el canon del teatro europeo es un problema que se puso de manifiesto hace más de un siglo y que sigue sin resolverse, aunque afortunadamente cada vez más expertos están dando soluciones que corrigen este error.

Sobre este tema, puede verse el siguiente enlace en este mismo blog, titulado Spanish classical theatre in Britain and North-America y también en español, como parte de las actas del Congreso Internacional sobre Proyección y Significados del Teatro Clásico Español, Homenaje a Alfredo Hermenegildo y Francisco Ruiz Ramón, Madrid, mayo de 2003, de muy recomendable lectura.

Una nota acerca del enfrentamiento entre el Centro de Estudios Históricos y Julio Cejador y Frauca puede verse en la entrada correspondiente al volumen 14 en este mismo blog.

Siempre es interesante ver la obra en video. Existen muchas versiones disponibles online. Únicamente insertaré dos enlaces a continuación: uno a la versión clásica en rtve.es y otro a la atractiva película de 1996 con Penélope Cruz (primera parte y segunda parte).

22 Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, tomo VIII

El volumen 22 de la colección Clásicos Castellanos corresponde al tomo VIII y último de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, edición y notas de Francisco Rodríguez Marín.

La lectura online del tomo VIII puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1913:

 Don Quijote tomo VIII

La obra completa, en ocho tomos, correspondientes a los volúmenes 4-6-8-10-13-16-19 y 22 de la colección Clásicos Castellanos, puede leerse pulsando en las portadas de cada volumen a continuación:

 Don Quijote tomo I        Don Quijote tomo II
 Don Quijote tomo III        Don Quijote tomo IV
 Don Quijote tomo V      Don Quijote tomo VI

 Don Quijote tomo VII

 Don Quijote tomo VIII

Un completo artículo sobre Miguel de Cervantes y el Quijote puede verse en esta entrada de este mismo blog.

En la página web de la Biblioteca Digital Cervantes del Dr. Eduardo Urbina, Texas A&M University, existe un diccionario online titulado Diccionario del Quijote. Español/inglés de Tom Lathrop.

21 Esteban Manuel de Villegas: Eróticas o Amatorias

El volumen 21 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado a una obra poco conocida, Eróticas o amatorias, de Esteban Manuel de Villegas, edición y notas de Narciso Alonso Cortés.

La lectura online de la obra puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1913:

 Eróticas o Amatorias

Se trata de un libro lírico muy original para su tiempo. Las Eróticas o amatorias fue impreso en Nájera en 1618, en la imprenta de Mongastón y en su portada llevaba, bajo un sol naciente tapando unas estrellas, el provocador lema Sicut sol matutinus. Me surgente, quid istae? (Igual que el sol naciente. Apareciendo yo, ¿qué será de éstas?). Esta portada le granjeó no pocos enemigos entre las “estrellas” del Siglo de Oro (Cervantes, Lope de Vega, Góngora…) a causa de fanfarronada tan irritante. El propio autor procuró suprimir el emblema de los ejemplares que pudo, pero su imagen quedaría manchada para siempre en los círculos literarios de la época, aunque alguno le perdonase ese atrevimiento juvenil, como el reconocimiento que le hizo un anciano Lope de Vega en su Laurel de Apolo:

Aspire luego de Pegaso al monte
el dulce traductor de Anacreonte,
cuyos estudios, con perpetua gloria,
libraron del olvido su memoria;
aunque dijo que todos se escondiesen
cuando los rayos de su ingenio viesen…
(Laurel de Apolo, III, 270-274)

Esta es la referida portada de la primera edición de 1918 (Nájera, 1618, imprenta de Mongastón):

 Semblanza Esteban Manuel de Villegas

Enlace a la descarga del artículo de José Luis Pérez Pastor y Mª Ángeles Díez Coronado con la semblanza de Esteban Manuel de Villegas

Recomiendo también la lectura de este interesante artículo, publicado en 2008 por Jorge Fernández López y Jorge Fernández Herrero, con el título La retórica del epigrama de E. M. Villegas.

A modo de ejemplo, este es uno de los cuatro epigramas dedicados a El Escorial:

Pirámides, muros, templo,
huertos, túmulos, coloso,
y el que por grande contemplo
anfiteatro famoso,
todos callen con mi exemplo.
Soy lo que siempre seré,
fueron lo que ya no son;
y no es mucho, pues se ve
en ellos la poca fe,
y en mí la gran religión.

20 Fernando de Rojas: La Celestina, tomo I

El volumen 20 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado al primer tomo de La Celestina, de Fernando de Rojas, edición y notas de Julio Cejador y Frauca.

La lectura online de la obra completa puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1913:

 La Celestina

Existen versiones bilingües de La Celestina realizadas por Miguel Garci-Gomez (professor emeritus Duke University):

Una versión en inglés de La Celestina, realizada en 1908 por H. Warner Allen, puede leerse en este enlace. Otra más reciente, de 1963, editada por Gerard J. Brault, puede verse en este otro enlace.

Es también muy recomendable la versión en inglés de José María Ruano de la Haza: a free version and adaptation for four actors based on the English translation by James Mabbe’. Este es el enlace a esta versión.

Uno de los caracteres universales de la literatura española es, sin lugar a dudas, el de Celestina (escrita hacia 1500). Todavía hoy se sigue discutiendo si esta obra es una novela o un drama. El consenso general es considerarla una obra única, agenérica, anterior a la novela y el drama tal y como hoy los concebimos. Este debate tiene importancia cuando pensamos cómo es posible que en el canon del teatro universal apenas aparezcan referencias al teatro clásico español y vemos que se utiliza como principal argumento la falta de caracteres verdaderamente universales en nuestros dramas.

La escasa presencia del teatro clásico español en el canon del teatro europeo es un problema que se puso de manifiesto hace más de un siglo y que sigue sin resolverse, aunque afortunadamente cada vez más expertos están dando soluciones que corrigen este error.

Sobre este tema, puede verse el siguiente enlace en este mismo blog, titulado Spanish classical theatre in Britain and North-America y también en español, como parte de las actas del Congreso Internacional sobre Proyección y Significados del Teatro Clásico Español, Homenaje a Alfredo Hermenegildo y Francisco Ruiz Ramón, Madrid, mayo de 2003, de muy recomendable lectura.

Una nota acerca del enfrentamiento entre el Centro de Estudios Históricos y Julio Cejador y Frauca puede verse en la entrada correspondiente al volumen 14 en este mismo blog.

Siempre es interesante ver la obra en video. Existen muchas versiones disponibles online. Únicamente insertaré dos enlaces a continuación: uno a la versión clásica en rtve.es y otro a la atractiva película de 1996 con Penélope Cruz (primera parte y segunda parte).

19 Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, tomo VII

El volumen 19 de la colección Clásicos Castellanos corresponde al tomo VII de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, edición y notas de Francisco Rodríguez Marín.

La lectura online del tomo VII puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1913:

 Don Quijote tomo VII

La obra completa, en ocho tomos, correspondientes a los volúmenes 4-6-8-10-13-16-19 y 22 de la colección Clásicos Castellanos, puede leerse pulsando en las portadas de cada volumen a continuación:

 Don Quijote tomo I        Don Quijote tomo II
 Don Quijote tomo III        Don Quijote tomo IV
 Don Quijote tomo V      Don Quijote tomo VI

 Don Quijote tomo VII

 Don Quijote tomo VIII

Un completo artículo sobre Miguel de Cervantes y el Quijote puede verse en esta entrada de este mismo blog.

En la página web de la Biblioteca Digital Cervantes del Dr. Eduardo Urbina, Texas A&M University, existe un diccionario online titulado Diccionario del Quijote. Español/inglés de Tom Lathrop.

18 Marqués de Santillana: Canciones y decires

El volumen 18 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado a la obra del Marqués de SantillanaCanciones y decires, edición y notas de Vicente García de Diego.

Su lectura online puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1913:

 Canciones y decires

La vida de don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, se encuentra resumida en el prólogo del libro, también escrito por Vicente García de Diego. Su imprescindible lectura nos da una idea de la agitada vida en la España del siglo XV.

Para acompañar esta lectura puede verse:

La primera obra, la Crónica de Juan II,  es especialmente recomendable. Durante siglos fue una de las referencias históricas más utilizadas. Como anécdota, señalar que Cervantes, en el Quijote, Primera Parte, capítulo 49, recoge de la Crónica de Juan II toda la información para que don Quijote defienda la existencia de la caballería andante en el mundo:
“… Si no, díganme también que no es verdad que fue caballero andante el valiente lusitano Juan de Merlo, que fue a Borgoña y se combatió en la ciudad de Ras con el famoso señor de Charní, llamado mosén Pierres, y después, en la ciudad de Basilea, con mosén Enrique de Remestán, saliendo de entrambas empresas vencedor y lleno de honrosa fama; y las aventuras y desafíos que también acabaron en Borgoña los valientes españoles Pedro Barba y Gutierre Quijada (de cuya alcurnia yo deciendo por línea recta de varón), venciendo a los hijos del conde de San Polo. Niéguenme asimesmo que no fue a buscar las aventuras a Alemania don Fernando de Guevara, donde se combatió con micer Jorge, caballero de la casa del duque de Austria; digan que fueron burla las justas de Suero de Quiñones, del Paso; las empresas de mosén Luis de Falces contra don Gonzalo de Guzmán, caballero castellano, con otras muchas hazañas hechas por caballeros cristianos, destos y de los reinos estranjeros, tan auténticas y verdaderas, que torno a decir que el que las negase carecería de toda razón y buen discurso”.
*Nota: esta referencia está tomada del discurso de ingreso de Martín de Riquer en la RAE (1967) que llevó por título: Vida caballeresca en la España del siglo XV.

17 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El libro de buen amor, tomo II

El volumen 17 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado al segundo tomo de El libro de buen amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, edición y notas de Julio Cejador y Frauca.

La lectura online del tomo II puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1913:

 Tomo II

La obra completa puede verse en estos enlaces, volúmenes 14 y 17 (1913) de la colección:

 Tomo I    Tomo II

El enfrentamiento entre el Centro de Estudios Históricos y Julio Cejador y Frauca puede verse en los siguientes artículos:

Y en la entrada correspondiente al volumen 14 en este mismo blog.

16 Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, tomo VI

El volumen 16 de la colección Clásicos Castellanos corresponde al tomo VI de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, edición y notas de Francisco Rodríguez Marín.

La lectura online del tomo VI puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1913:

 Don Quijote tomo VI

La obra completa, en ocho tomos, correspondientes a los volúmenes 4-6-8-10-13-16-19 y 22 de la colección Clásicos Castellanos, puede leerse pulsando en las portadas de cada volumen a continuación:

 Don Quijote tomo I        Don Quijote tomo II
 Don Quijote tomo III        Don Quijote tomo IV
 Don Quijote tomo V      Don Quijote tomo VI

 Don Quijote tomo VII

 Don Quijote tomo VIII

Un completo artículo sobre Miguel de Cervantes y el Quijote puede verse en esta entrada de este mismo blog.

En la página web de la Biblioteca Digital Cervantes del Dr. Eduardo Urbina, Texas A&M University, existe un diccionario online titulado Diccionario del Quijote. Español/inglés de Tom Lathrop.

15 Guillén de Castro: Las mocedades del Cid

El volumen 15 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado a Guillén de Castro y su obra Las mocedades del Cid, edición y notas de Víctor Said Armesto.

Su lectura online puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1913:

 Las mocedades del Cid

Amigo de Lope de VegaGuillén de Castro fue muy popular durante el siglo de oro de la literatura española. Escribió más de cincuenta obras, entre ellas la que le dio más fama y se sigue considerando su mejor obra: Las mocedades del Cid (1618), a la que siguió Las hazañas del Cid, también conocida como la segunda parte de Las mocedades, ambas inspiradas en el romancero.

El dramaturgo francés Pierre Corneille (1606-1684) se basó en Las mocedades del Cid para escribir su obra maestra, El Cid (1637). Su argumento es un dilema moral que plantea el conflicto entre amor y deber, algo característico de muchas de las tragedias posteriores de Corneille. Las obras de Corneille, llenas de energía, dignidad y elegancia, sentaron el modelo de la tragedia francesa que sería desarrollado por su contemporáneo Jean Baptiste Racine (1639-1699).

Y, para concluir, es interesante mencionar en este contexto a Juan Bautista Diamante (1625-1687). Se dice de él que perteneció a la escuela de Calderón de la Barca, pero, frente a la habitual fecundidad de otros dramaturgos contemporáneos, su obra es bastante reducida en número aunque no en calidad. El teatro de Diamante, que usa el lenguaje culterano de la época, se caracteriza por ser el primer ejemplo de influencia del drama clásico francés, pues, si bien volvió a los viejos temas épicos como el Cid, lo hizo teniendo más en cuenta a Pierre Corneille que a Guillén de Castro, como ocurre en El honrador de su padre, que es casi un plagio de Le Cid de Corneille más que de Guillén, a quien también utilizó, sin embargo, salvo el tercer acto, que es original. Las influencias, como vemos, eran múltiples y recíprocas, existiendo muchas conexiones entre los dramaturgos.

Puede verse la obra Études sur l’ancien théâtre espagnol: les trois Cid (Guillen de Castro, Corneille, Diamante) publicada en 1873 por M.A. Fée.

14 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El libro de buen amor, tomo I

El volumen 14 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado al primer tomo de El libro de buen amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, edición y notas de Julio Cejador y Frauca.

La lectura online del tomo I puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1913:

 Tomo I

La obra completa puede verse en estos enlaces, volúmenes 14 y 17 (1913) de la colección:

 Tomo I    Tomo II

Si bien la puesta en marcha de la colección Clásicos Castellanos y su primer impulso fue debida a la implicación de miembros del Centro de Estudios Históricos, la colección siempre estuvo abierta a la participación de otros editores, incluso los que, como en este caso, estaban en abierto enfrentamiento con ese organismo y, en general, con todo lo que oliera a la Junta para la Ampliación de Estudios.

En el caso concreto de Julio Cejador y Frauca, pueden verse los siguientes artículos para hacernos una idea de la situación:

El número 5 de la Revista de Filología Española, pág. 201, contiene la siguiente reseña de Américo Castro, dedicada a la edición de Los sueños, de Quevedo:
“Las ediciones que el Sr. Cejador ha publicado en «Clásicos Castellanos» aparecen muy por bajo del nivel medio de esmero e interés que caracterizan a esta importante colección. Pero en ninguno de los tomos anteriores han llegado los defectos que como editor distinguen a C. y F. al grado inconcebible que alcanzan en estos dos tomos de Ouevedo. La introducción carece de toda novedad, salvo algunas frases como éstas: «Ni liras ni cítaras ni formingues son para los callosos dedos de este gañán de la sátira.» Pero nada comparable con la edición misma; dice C. y F. : «en la mía he añadido como notas todas las variantes, por manera que pueda restituirse la redacción primitiva» (pág. XXII). Ahora bien, casi todo lo que en esta obra aparece como obra personal de C. y F. es un plagio cínico de lo escrito por Fernández-Guerra en el tomo XXIII de Rivadeneyra (…)

No necesitamos hacer comentarios. Confiamos en que la empresa que dirige «Clásicos Castellanos» no admitirá en lo sucesivo ediciones que de tal modo desdoren la labor de cultura que viene realizando. 
Es muy de lamentar que obras fundamentales de la literatura española vengan siendo editadas en «Clásicos Castellanos» por este «gañán» de la filología.”
Por lo visto, la editorial La Lectura hizo caso a esta petición, ya que Cejador no siguió participando en la colección tras la publicación de Los sueños (Quevedo). Previamente ya había editado también las obras La Celestina y El Lazarillo de Tormes.