Cervantes en las actas de los Congresos de la Asociación Internacional de Hispanistas

Las actas de los dieciséis congresos de la AIH celebrados desde 1962 a 2007 se encuentran disponibles online en la web del Instituto Cervantes. Entre sus múltiples artículos y brillantes estudios, seleccionamos aquí los que tratan algún aspecto sobre Miguel de Cervantes y su obra.
  1. Barrenechea, Ana María: La ilustre fregona como ejemplo de estructura novelesca cervantina
  2. Stagg, Geoffrey L.: Sobre el plan primitivo del Quijote
  3. Sánchez Romeralo, Jaime: Miguel de Cervantes y su cuñado Francisco de Palacios. (Una desconocida declaración de Cervantes)
  4. Selig, Karl Ludwig: Cervantes y su arte de la novela
  5. Tómov, Tomás S.: Cervantes y Lope de Vega. (Un caso de enemistad literaria)
  6. Gilman, Stephen: Los inquisidores literarios de Cervantes
  7. Previtali-Morrow, Giovanni: Unos aspectos autobiográficos de Cervantes en El coloquio de los perros
  8. Riley, Edward C.: Anticipaciones en el Quijote del estilo indirecto libre
  9. Joly, Monique: Tres autores en busca de un personaje: Cervantes, Avellaneda y Lesage frente a Sancho Panza
  10. Laffranque, Marie: Encuentro y coexistencia de dos sociedades en el Siglo de Oro: La Gitanilla de Miguel de Cervantes
  11. Stegmann, Tilbert Diego: Coincidencias entre la «estética recepcional» alemana y la ciencia literaria española (según C. Bousoño), ejemplificadas en el Persiles y el Quijote
  12. Finello, Dominik L.: En la Sierra Morena (Quijote I, 23-26)
  13. Francolí, Eduardo: El idealismo moral de Don Quijote
  14. Hacthoun, Augusto: Los mecanismos del humor en el habla de Sancho Panza
  15. Lumsden-Kouvel, Audrey: Desde la venta del engaño al castillo del desengaño: ensayo de topología estructural en el Quijote
  16. Nepaulsingh, Cobert I.: La aventura de los narradores del Quijote
  17. Piluso, Robert V.: El papel mediador del narrador en dos Novelas ejemplares de Cervantes
  18. Ziomek, Henryk: El uso de los números en el Quijote
  19. Wardropper, Bruce W.: La eutrapelia en las Novelas ejemplares de Cervantes
  20. Clamurro, William H.: El viejo celoso y el principio festivo del entremés cervantino
  21. Hempel, Wido: Sobre la técnica de representación de la muchedumbre en la literatura española. (Cantar de Mío Cid, Cervantes, Galdós)
  22. Herrero, Javier: La metáfora del libro en Cervantes
  23. Joly, Monique: Monipodio revisited
  24. Joset, Jacques: Libertad y enajenación en El licenciado Vidriera
  25. Mancing, Howard: La retórica de Sancho Panza
  26. Redondo, Agustín: El personaje de don Quijote: tradiciones folklórico-literarias, contexto histórico y elaboración cervantina
  27. Urbina, Eduardo: El enano artúrico en la génesis literaria de Sancho Panza
  28. Ascunce Arrieta, José Ángel: Precartesianismo de Cervantes en el Quijote
  29. Bianchi, Letizia: Secreto y mentira en las Novelas ejemplares de Cervantes
  30. Güntert, George: Arte y furor en La Numancia
  31. Hempel, Wido: El viejo y el amor: Apuntes sobre un motivo en la literatura española de Cervantes a García Lorca
  32. Lathrop, Thomas A.: La función del episodio de Marcela y Grisóstomo (Don Quijote I, 12-14)
  33. Murillo, Luis Andrés: Cervantes y El entremés de los romances
  34. Parr, James A.: Las voces del Quijote y la subversión de la autoridad
  35. Álvarez Barrientos, Joaquín: Controversias acerca de la autoría de varias novelas de Cervantes en el siglo XVIII
  36. Amezcua, José: Seres de contacto y seres de no contacto: Don Quijote, primera parte
  37. Berndt Kelley, Erna: En tomo a la «maravillosa visión» de la pastora Marcela y otra «fiction poética»
  38. Brooks, Zelda Irene: Acercamiento a la Teoría del Quijote de Femando Rielo
  39. Eisenberg, Daniel: La teoría cervantina del tiempo
  40. Johnson, Carroll B.: Catolicismo, familia y fecundidad: el caso de La española inglesa
  41. McPheeters, Dean W.: El concepto de «Don Quijote» de Fernando Rielo, lo humano y lo divino en la Celestina
  42. Selig, Karl-Luwdig: Enumeración en Don Quijote
  43. Urbina, Eduardo: Tres aspectos de lo grotesco en el Quijote
  44. Abreu, M.ª Fernanda de: Don Quijote y Sancho en los campos de batalla del Romanticismo portugués
  45. Berndt Kelley, Erna: En torno a sus bestias y a ser bestias 
  46. Chevalier, Maxime: Cinco proposiciones sobre Cervantes 
  47. Eisenberg, Daniel: Las Semanas del jardín de Cervantes 
  48. Felkel, Robert W.: Voluntarismo y antivoluntarismo en el Quijote 
  49. Iffland, James: Don Quijote dentro de la «Galaxia Gutenberg». (Reflexiones sobre Cervantes y la cultura tipográfica) 
  50. Lathrop, Thomas A.: Las contradicciones del Quijote explicadas 
  51. Ly, Nadine: Literalidad cervantina: Encantadores y encantamientos en el Quijote 
  52. Molho, Maurice: ¿Olvidos, incoherencias? o ¿descuidos calculados? (Para una lectura literal de Don Quijote) 
  53. Parr, James A.: Don Quijote: Meditación del marco 
  54. Ramos Escobar, J. Luis: Que trata de la teatralidad en el Quijote así como de otros sucesos de feliz recordación 
  55. Redondo, Augustin: De las terceras al alcahuete del episodio de los galeotes en el Quijote (1, 22). Algunos rasgos de la parodia cervantina 
  56. Riley, Edward C.: Cómo se termina un relato: Los finales de las Novelas Ejemplares 
  57. Ruta, María Caterina: La escena del Quijote: apuntes de un lector-espectador 
  58. Smith, Dawn L.: Cervantes frente a su público: Aspectos de la recepción en El retablo de las maravillas 
  59. Urbina, Eduardo: La aventura guardada: Don Quijote como caballero desaventurado 
  60. Wiltrout, Ann E.: Artificio y biografía en Don Quijote, I 
  61. Joset, Jacques: Autores traduttori traditori: Don Quijote y Cien años de soledad
  62. Haverkate, Henk: Las máximas de Grice y los diálogos del Quijote
  63. Wells Sullivan, Henry: Altisidora: ¿como «regalo del más Alto» acelera la cura de Don Quijote?
  64. Whitenack, Judith A.: Don Quijote y la maga: otra mujer que «no parece»
  65. Caterina Ruta, María: Otros recorridos del realismo cervantino
  66. Martín Morán, José Manuel: Cervantes y Avellaneda. Apuntes para una relectura del Quijote
  67. Fernández, Jaime: La indumentaria de don Quijote (Don Quijote II, 46)
  68. Pardo García, Pedro Javier: Cervantes y Chrétien de Troyes: novela, «romance» y realidad
  69. Fernández-Morera, Darío: Una aproximación jungiana a la dualidad del Quijote
  70. Lathrop, Thomas A.: Diablo = cura en el Quijote
  71. Parr, James A.: Antimodelos narrativos del Quijote: lo desnarrado, innarrado e innarrable
  72. Clamurro, William H.: El amante liberal de Cervantes y las fronteras de la identidad
  73. Ricapito, Joseph V.: El licenciado Vidriera o la historia de un fracaso
  74. Williamsen, Amy R.: ¿Cervantes subversivo?: La inversión carnavalesca en el Persiles
  75. Grilli, Giuseppe: Tirante el Blanco como reelaboración e interpretación del Tirant de Martorell y como sugestión para el Don Quijote de Cervantes
  76. Clamurro, William H.: Los pecados del padre: erotika pathemata e identidad en La española inglesa
  77. Cruz Casado, Antonio: Secuelas del Persiles
  78. Díaz Migoyo, Gonzalo: El sueño de la lectura en la cueva de Montesinos
  79. Fernández S. J., Jaime: La función del azar en «el espanto cencerril y gatuno» (Don Quijote, II, 46)
  80. Garcés, María Antonia: Delirio y obscenidad en Cervantes: el caso Vidriera
  81. Gaylord, Mary M.: El Siglo de Oro y las Españas: propuesta de una nueva lectura americana del Quijote
  82. Güntert, Georges: Ariosto en el Quijote: replanteamiento de una cuestión
  83. Hutchinson, Steven: Las Penitencias de Don Quijote y Sancho Panza
  84. López Grigera, Luisa: Las causas de las acciones femeninas en el Quijote
  85. Parr, James A.: Del interés de los narradores del Quijote
  86. Paz Gago, José María: El Quijote: de la novela moderna a la novela postmoderna. (Nueva incursión en la cueva de Montesinos)
  87. Rössner, Michael: ¿América como exilio para los valores caballerescos?: apuntes sobre la Numancia de Cervantes, la Araucana de Ercilla y algunos textos americanos en torno al 1600
  88. Urbina, Eduardo: El juego de la Fortuna en el Quijote de 1605
  89. Vila, Juan Diego: Don Quijote y el Arte poética de Cardenio: asedios en torno a la imagen del vacío femenino
  90. Di Stefano, Giuseppe: A espaldas de don Quijote
  91. Alcalá Galán, Mercedes: El Persiles como desafío narrativo
  92. Fernández S. J., Jaime: Una inversión burlesca en el Quijote
  93. Garcés, María Antonia: «Yo he estado en Argel cinco años esclavo» cautiverio y creación en Cervantes
  94. Parr, James A.: Ars combinatoria: como la desconstrucción y la narratología facilitan una reconstrucción del sentido del Quijote
  95. Sliwa, Krzysztof: La dualidad de Leonor de Cortinas, madre de Miguel de Cervantes Saavedra, genio de la literatura española
  96. Sosa Antonietti, Marcela Beatriz: La semiótica del espectáculo en la II parte del Quijote
  97. Cro, Stelio: La espiral barroca en el Quijote: de Ginés de Pasamonte a Maese Pedro
  98. Da Costa Vieira, Maria Augusta: El mito de don Quijote en Brasil
  99. Fernández, Jaime S. J.: Particular providencia de los cielos (Don Quijote II, 66)
  100. Frenk, Margit: Gonzalo Correas y el Quijote
  101. Garcés, María Antonia: Testimonio, memoria y creación: Cervantes y Saavedra
  102. Lathrop, Tom: ¿Por qué don Quijote descubre una nueva edición de Avellaneda en Barcelona?
  103. Rodríguez, Alberto: Algunos aspectos del cervantismo en Cuba
  104. Sarkisian, Vahan: Las traducciones armenias del Quijote
  105. Sepúlveda, Jesús: Cervantes, Heródoto y Ortensio Lando: a propósito de El viejo celoso
  106. Urbina, Eduardo: Voluntad, amor y destino: Altisidora, la sin par doncella de don Quijote
  107. Aguinaga Alfonso, Magdalena: La intertextualidad cervantina en los artículos periodísticos y primeros libros costumbristas de Pereda
  108. Ganguly, Shyama Prasad: Don Quijote bajo el cielo indio: ¿traducción o transmigración?
  109. Camacho Morfín, Lilián: Don Quijote contra los gigantes
  110. Chul, Park: Conocimientos médicos en las Novelas ejemplares
  111. Costa Vieira, María Augusta: Discreción y simulación como prácticas de representación en El celoso extremeño
  112. Fine, Ruth: Hacia una poética del personaje cervantino. Reflexiones sobre la construcción del personaje en el Quijote
  113. Lathrop, Tom: Un cajista examina varias ediciones del Quijote
  114. López Martínez, José Enrique: Sobre El celoso prudente de Tirso y dos novelas cervantinas
  115. Luna Rubio, María Elena: La defensa de la libertad de la mujer y de los soldados-hidalgos en «La guarda cuidadosa» de Miguel de Cervantes
  116. Rodríguez Valle, Nieves: «Debajo de mi manto, al rey mato». La protección que ofrecen a Cervantes los refranes en el Quijote I
  117. Romero Ruiz, María Josefina: Acercamiento al monólogo interior en el Quijote
  118. Vila, Juan Diego: Et in la Mancha ego: eros, muerte y narración en la historia de la pastora Torraba
  119. Mochiuti, Romilda: De Cervantes a Rulfo: un estudio de la mujer en el triángulo amoroso
  120. Chartier, Roger: ¿Cómo leer un texto que no existe? Cardenillo perdido
  121. Byrne, Susan: Miguel de Cervantes y Paolo Jovio: los caballeros antiguos y modernos y el de la Mancha
  122. Camacho Morfín, Lilián: La solidez dramática de La Gran Sultana
  123. D’Onofrio, Julia: Arquitectura simbólica y coordenadas emblemáticas en el final del Quijote
  124. da Costa Vieira, Maria Augusta: El casamiento engañoso y las prácticas de representación
  125. Fine, Ruth: Alcances y función del referente bíblico en el discurso contra-utópico de Pedro de Urdemelas
  126. Frenk, Margit: Juegos del narrador en el Quijote
  127. Infantes, Víctor: Después de 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda editorial: la primera salida de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) (i: 1605-1871)
  128. Jiménez Belmonte, Javier: Celestina, Abindarráez, Don Quijote y la tradición hispánica de la amistad
  129. Lee, Cristina H.: Apuntes sobre lo sagrado en el Persiles
  130. Ortiz, ALberto: La relación entre la tradición discursiva antisupersticiosa y la literatura española del Siglo de Oro. Cervantes y Alarcón
  131. Peña Muñoz, Margarita: Cervantes y el entremés de La cárcel de Sevilla: autobiografía y autoría
  132. Rodríguez Alva, David: Elementos fársicos en El retablo de las maravillas de Cervantes
  133. Rodríguez Valle, Nieves: Cervantes, ¿creador de refranes en el Quijote?
  134. Vila, Juan Diego: Sombras para Sanchico: herencia, malestar familiar y olvido
  135. Perulero Pardo-Balmonte, Elena: Blas de Otero, París, 1952: «La primera salida de Don Quijote»
‘La digitalización de las Actas de los congresos de la AIH por parte del Instituto Cervantes hace posible la consulta (… de …) más de mil trabajos, fruto intelectual de la dedicación de varias generaciones de hispanistas.’

Muchas gracias.

Mary Shelley’s Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Italy, Spain and Portugal (1835)

Antonio Sánchez Jimenez, profesor de la University of Neuchâtel, Institut de Langues et Littératures Hispaniques, ha editado recientemente la obra titulada Cervantes y Lope. Vidas paralelas (Editorial Calambur 2015). Se trata de la edición en español de la poco conocida obra de Mary Shelley Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Spain and Portugal (1837), concretamente la parte dedicada a Cervantes (páginas 120-188) y Lope de Vega (páginas 189-237).

La obra completa inició su publicación en 1835 bajo el título Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Italy, Spain and Portugal. Los dos primeros volúmenes se dedican a Italia. El tercer volumen, publicado en 1837, es el dedicado a España y Portugal.
 
Según el editor: “Para las escritoras inglesas de comienzos del siglo XIX, el conocimiento de las lenguas modernas era un modo de adquirir una educación paralela a la universitaria, a la que no tenían acceso. La autora de Frankenstein es un buen ejemplo, pues llegó a dominar el francés, el italiano, el portugués y el español. Mary Shelley leyó gran parte de nuestra literatura clásica, como se aprecia en sus biografías literarias, las Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Spain and Portugal (1837). El corazón de estas semblanzas que Mary construyó según el modelo de las Vidas paralelas son dos biografías contrastadas: las de Cervantes y Lope de Vega. En ellas Mary vertió muchas de sus preocupaciones más íntimas: la relación entre literatura y vida privada, la presión que ejercen sobre el escritor las expectativas sociales, la naturaleza del genio… Son páginas reveladoras acerca de la idea de la literatura española que se tenía en la Inglaterra del XIX, y también acerca de los gustos de una escritora tan fascinante como Mary Shelley.”.
 
El editor ya había publicado en 2015 Mary Shelley y el Fénix: razones y espíritu de la ‘Literary Life’ de Lope de Vega (1837) donde explica la construcción general de la obra, que se basa en el modelo plutarquiano de las vidas paralelas.
 
Enlaces a los tres tomos de la obra de Mary Shelley en inglés:
 
       Volumen 1                    Volumen 2                   Volumen 3
 
 

Cervantes: enlaces a sus obras completas

A partir del catálogo de Obras Completas de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, a continuación se presentan los enlaces a sus obras:

Novela

Teatro

Poesía

Edición digital realizada en 2002 por Fred F. Jehle:

  • Works of Miguel de Cervantes in old and modern Spanish spelling, based on the 18 volume edition published by Rodolfo Schevill and Adolfo Bonilla prepared in digital form and edited by Fred F. Jehle (Professor Emeritus of Spanish. Dept. of International Language and Culture Studies. Indiana University-Purdue University Fort Wayne).

María de Zayas, The Enchantments of Love (Novelas amorosas y exemplares, 1638)

La University of California Press publica online una colección realmente interesante: UC Press E-Books Collection, 1982-2004 (formerly eScholarship Editions). Incluye casi 2.000 libros de muy diversa temática, de los cuales unos 700 están abiertos al público general.

En esta colección figura una obra de María de Zayas que vale la pena leer online en inglés:

 The Enchantments of Love

La obra en español puede leerse también en este enlace:

 Novelas amorsas y exemplares

Juan Goytisolo, discurso Premio Cervantes 2014

Discurso de Juan Goytisolo 
Ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2014
Alcalá de Henares, 23 de abril de 2015
A la llana y sin rodeos


En términos generales, los escritores se dividen en dos esferas o clases: la de quienes conciben su tarea como una carrera y la de quienes la viven como una adicción. El encasillado en las primeras cuida de su promoción y visibilidad mediática, aspira a triunfar. El de las segundas, no. El cumplir consigo mismo le basta y si, como sucede a veces, la adicción le procura beneficios materiales, pasa de la categoría de adicto a la de camello o revendedor. Llamaré a los del primer apartado, literatos y a los del segundo, escritores a secas o más modestamente incurables aprendices de escribidor.

A comienzos de mi larga trayectoria, primero de literato, luego de aprendiz de escribidor, incurrí en la vanagloria de la búsqueda del éxito -atraer la luz de los focos, “ser noticia”, como dicen obscenamente los parásitos de la literatura- sin parar mientes en que, como vio muy bien Manuel Azaña, una cosa es la actualidad efímera y otra muy distinta la modernidad atemporal de las obras destinadas a perdurar pese al ostracismo que a menudo sufrieron cuando fueron escritas. La vejez de lo nuevo se reitera a lo largo del tiempo con su ilusión de frescura marchita. El dulce señuelo de la fama sería patético si no fuera simplemente absurdo. Ajena a toda manipulación y teatro de títeres, la verdadera obra de arte no tiene prisas: puede dormir durante décadas como La regenta o durante siglos como La lozana andaluza. Quienes adensaron el silencio en torno a nuestro primer escritor y lo condenaron al anonimato en el que vivía hasta la publicación del Quijote no podían imaginar siquiera que la fuerza genésica de su novela les sobreviviría y alcanzaría una dimensión sin fronteras ni épocas.

“Llevo en mí la conciencia de la derrota como un pendón de victoria”, escribe Fernando Pessoa, y coincido enteramente con él. Ser objeto de halagos por la institución literaria me lleva a dudar de mí mismo, ser persona non grata a ojos de ella me reconforta en mi conducta y labor. Desde la altura de la edad, siento la aceptación del reconocimiento como un golpe de espada en el agua, como una inútil celebración.

Mi condición de hombre libre, conquistada a duras penas, invita a la modestia. La mirada desde la periferia al centro es más lúcida que a la inversa y al evocar la lista de mis maestros condenados al exilio y silencio por los centinelas del canon nacional-católico no puedo menos que rememorar con melancolía la verdad de sus críticas y ejemplar honradez. La luz brota del subsuelo cuando menos se la espera. Como dijo con ironía Dámaso Alonso tras el logro de su laborioso rescate del hasta entonces ninguneado Góngora, ¡quién pudiera estar aún en la oposición!


Mi instintiva reserva a los nacionalismos de toda índole y sus identidades totémicas, incapaces de abarcar la riqueza y diversidad de su propio contenido, me ha llevado a abrazar como un salvavidas la reivindicada por Carlos Fuentes nacionalidad cervantina. Me reconozco plenamente en ella. Cervantear es aventurarse en el territorio incierto de lo desconocido con la cabeza cubierta con un frágil yelmo bacía. Dudar de los dogmas y supuestas verdades como puños nos ayuda a eludir el dilema que nos acecha entre la uniformidad impuesta por el fundamentalismo de la tecnociencia en el mundo globalizado de hoy y la previsible reacción violenta de las identidades religiosas o ideológicas que sienten amenazados sus credos y esencias.

En vez de empecinarse en desenterrar los pobres huesos de Cervantes y comercializarlos tal vez de cara al turismo como santas reliquias fabricadas probablemente en China, ¿no sería mejor sacar a la luz los episodios oscuros de su vida tras su rescate laborioso de Argel? ¿Cuántos lectores del Quijote conocen las estrecheces y miseria que padeció, su denegada solicitud de emigrar a América, sus negocios fracasados, estancia en la cárcel sevillana por deudas, difícil acomodo en el barrio malfamado del Rastro de Valladolid con su esposa, hija, hermana y sobrina en 1605, año de la Primera Parte de su novela, en los márgenes más promiscuos y bajos de la sociedad?

Hace ya algún tiempo, dediqué unas páginas a los titulados Documentos cervantinoshasta ahora inéditos del presbítero Cristóbal Pérez Pastor, impresos en 1902 con el propósito, dice, de que “reine la verdad y desaparezcan las sombras”, obra cuya lectura me impresionó en la medida en que, pese a sus pruebas fehacientes y a otras indagaciones posteriores, la verdad no se ha impuesto fuera de un puñado de eruditos, y más de un siglo después las sombras permanecen. Sí, mientras se suceden las conferencias, homenajes, celebraciones y otros actos oficiales que engordan a la burocracia oficial y sus vientres sentados, (la expresión es de Luis Cernuda) pocos, muy pocos se esfuerzan en evocar sin anteojeras su carrera teatral frustrada, los tantos años en los que, dice en el prólogo del Quijote, “duermo en el silencio del olvido”: ese “poetón ya viejo” (más versado en desdichas que en versos) que aguarda en silencio el referendo del falible legislador que es el vulgo.

Alcanzar la vejez es comprobar la vacuidad y lo ilusorio de nuestras vidas, esa “exquisita mierda de la gloria” de la que habla Gabriel García Márquez al referirse a las hazañas inútiles del coronel Aureliano Buendía y de los sufridos luchadores de Macondo. El ameno jardín en el que transcurre la existencia de los menos, no debe distraernos de la suerte de los más en un mundo en el que el portentoso progreso de las nuevas tecnologías corre parejo a la proliferación de las guerras y luchas mortíferas, el radio infinito de la injusticia, la pobreza y el hambre.

Es empresa de los caballeros andantes, decía don Quijote, “deshacer tuertos y socorrer y acudir a los miserables” e imagino al hidalgo manchego montado a lomos de Rocinante acometiendo lanza en ristre contra los esbirros de la Santa Hermandad que proceden al desalojo de los desahuciados, contra los corruptos de la ingeniería financiera o, a Estrecho traviesa, al pie de las verjas de Ceuta y Melilla que él toma por encantados castillos con puentes levadizos y torres almenadas socorriendo a unos inmigrantes cuyo único crimen es su instinto de vida y el ansia de libertad.

Sí, al héroe de Cervantes y a los lectores tocados por la gracia de su novela nos resulta difícil resignarnos a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes como en el que actualmente vivimos. Si ello es locura, aceptémosla. El buen Sancho encontrará siempre un refrán para defenderla.

El panorama a nuestro alcance es sombrío: crisis económica, crisis política, crisis social. Según las estadísticas que tengo a mano, más del 20% de los niños de nuestra Marca España vive hoy bajo el umbral de la pobreza, una cifra con todo inferior a la del nivel del paro. Las razones para indignarse son múltiples y el escritor no puede ignorarlas sin traicionarse a sí mismo. No se trata de poner la pluma al servicio de una causa, por justa que sea, sino de introducir el fermento contestatario de esta en el ámbito de la escritura. Encajar la trama novelesca en el molde de unas formas reiteradas hasta la saciedad condena la obra a la irrelevancia y una vez más, en la encrucijada, Cervantes nos muestra el camino. Su conciencia del tiempo “devorador y consumidor de las cosas” del que habla en el magistral capítulo IX de la Primera Parte del libro le indujo a adelantarse a él y a servirse de los géneros literarios en boga como material de derribo para construir un portentoso relato de relatos que se despliega hasta el infinito. Como dije hace ya bastantes años, la locura de Alonso Quijano trastornado por sus lecturas se contagia a su creador enloquecido por los poderes de la literatura. 

Volver a Cervantes y asumir la locura de su personaje como una forma superior de cordura, tal es la lección del Quijote. Al hacerlo no nos evadimos de la realidad inicua que nos rodea. Asentamos al revés los pies en ella. Digamos bien alto que podemos. Los contaminados por nuestro primer escritor no nos resignamos a la injusticia. 

Ver video del discurso en rtve:

Calderón de la Barca ausente de la colección CC50

Los primeros 50 volúmenes de la colección Clásicos Castellanos de la editorial La Lectura, publicados entre 1910 y 1923, no contienen ninguna obra de uno de los principales autores españoles: Pedro Calderón de la Barca.

Quizás la razón se deba a que las obras de Calderón habían sido publicadas muy extensamente durante la segunda mitad del siglo XIX y existían múltiples ediciones de reciente aparición.

Sea como fuere, la obra de Calderón debe estar en cualquier colección de este tipo, por lo que vamos a dedicar esta entrada a una de sus obras más conocidas internacionalmente: La vida es sueño. Para ello, vamos a referirnos a la Colección EMOTHE de Artelope, que incluye varias versiones multilingües (español [ES] – italiano [IT] – inglés [EN] – francés [FR]) cuya edición digital corre a cargo de Luis María Romeu Guallart:

Sobre la figura de Calderón recomiendo este interesante artículo titulado Calderón de la Barca, vida y obra, de Ignacio Arellano:

 Calderón 2000

Interesante también este Homenaje a Calderón, de 1881:

 Homenaje a Calderón de la Barca

Algunos estudios sobre La vida es sueño:

Otras páginas webs dedicadas a la obra de Calderón:

Algunas versiones en inglés de obras de Calderón (ver comedias.org para otras versiones en inglés de otros autores):

Videos del teatro de Calderón en RTVE.ES:

  • La vida es sueño:

  • La dama duende:

50 José de Espronceda: Poesías y El estudiante de Salamanca, tomo II

El volumen 50 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado al segundo tomo de la obra de José de Espronceda, Poesías y El estudiante de Salamanca, edición y notas de José Moreno Villa.

La obra completa corresponde a los volúmenes 47 y 50 de la colección Clásicos Castellanos.

Si bien no he encontrado en Internet la obra publicada por Clásicos Castellanos, la lectura online de Poesías y El estudiante de Salamanca puede hacerse en los siguientes enlaces:

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dedica un portal a José de Espronceda.

Espronceda ha sido llamado ‘the Spanish Byron’. Otros enlaces a la obra de Espronceda traducida al inglés:

RTVE.ES A la carta tiene una versión en video El estudiante de Salamanca en cinco capítulos (1972).

 

49 Fernando del Pulgar: Claros varones de Castilla

El volumen 49 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado a la obra de Fernando del Pulgar, Claros varones de Castilla, edición y notas de Jesús Domínguez Bordonaquien fuera bibliotecario de la Biblioteca Nacional de España durante la Segunda República (sin entrada en Wikipedia todavía).

Si bien no he encontrado en Internet la obra publicada por Clásicos Castellanos, la lectura online de Claros varones de Castilla, también publicada como Claros varones de España, puede hacerse en los siguientes enlaces:

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dispone de algunas relacionadas con este volumen:

 

 

48 Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal

El volumen 48 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado al primer tomo de la obra de Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, edición y notas de Agustín Millares Calvo (sin entrada en Wikipedia todavía).

La obra completa corresponde a los volúmenes 48-53-67-85 de la colección Clásicos Castellanos.

Si bien no he encontrado en Internet la obra publicada por Clásicos Castellanos, la lectura online de Teatro crítico universal puede hacerse en los siguientes enlaces:

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dedica un portal a Benito Jerónimo Feijóo.

En inglés puede leerse:
 

47 José de Espronceda: Poesías y El estudiante de Salamanca, tomo I

El volumen 47 de la colección Clásicos Castellanos está dedicado al primer tomo de la obra de José de Espronceda, Poesías y El estudiante de Salamanca, edición y notas de José Moreno Villa.

La obra completa corresponde a los volúmenes 47 y 50 de la colección Clásicos Castellanos.

Si bien no he encontrado en Internet la obra publicada por Clásicos Castellanos, la lectura online de Poesías y El estudiante de Salamanca puede hacerse en los siguientes enlaces:

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dedica un portal a José de Espronceda.

Espronceda ha sido llamado ‘the Spanish Byron’. Otros enlaces a la obra de Espronceda traducida al inglés:

RTVE.ES A la carta tiene una versión en video El estudiante de Salamanca en cinco capítulos (1972).