5 Francisco de Quevedo: Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos

El volumen 5 de la colección Clásicos Castellanos se dedicó a la obra de Francisco de QuevedoHistoria de la vida del Buscón llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, edición y notas de Américo Castro.

Su lectura online puede hacerse en este enlace a la primera edición publicada en 1911:

 La vida del Buscón

Dice don Américo: «Esta edición va hecha conforme a la de Zaragoza, 1626; en caso de error o de dificultad en el texto me he servido para corregir o comparar el texto de los de Zaragoza, 1628; Lisboa, 1630, y Barcelona, 1626. La ortografía es la del texto original en todos los casos en que parece relacionarse con la pronunciación; no se me oculta lo arriesgado de este procedimiento, tanto más cuanto que ciertas formas merecerían un estudio especial; pero el vulgarizar, por razones diversas, no tolera la precisión científica.

Las abreviaturas Covarrubias y Dicc. Aut. en las notas, significan, respectivamente, el Tesoro de la Lengua Castellana, 1611, y el Primer Diccionario de la Academia de la Lengua, 1637.

En varias dudas sobre interpretación del texto recurrí al mucho saber del Sr. D. Francisco Rodríguez Marín, y públicamente le muestro mi reconocimiento.»

Dado el interés que tiene la consulta de los diccionarios para la lectura de los Clásicos Castellanos, conviene hacer un comentario sobre las dos últimas referencias del párrafo anterior:

El diccionario de Covarrubias o Tesoro de la Lengua Castellana, 1611, puede consultarse en este enlace:

Tesoro Covarrubias

La referencia al Primer Diccionario de la Academia de la Lengua, 1637, todavía no he podido saber a qué se refiere. Puesto que se trata de la abreviatura Dicc. Aut., es decir, Diccionario de Autoridades, debe tratarse de una errata en la fecha, puesto que su publicación data de 1726. En efecto, el primer diccionario de la Real Academia Española, el llamado Diccionario de autoridades se publicó entre 1726 y 1739. El diccionario de la lengua española o Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), comienza su repertorio en 1780, con la aparición —en un solo tomo para facilitar su consulta— de una nueva versión, sin citas de autores, de aquél primer diccionario de la institución. El de 1780 fue, por tanto, el precedente de la serie de diccionarios usuales que llega hasta hoy.

Actualmente, contamos además con otras herramientas online, publicadas por la Real Academia Española, que nos pueden servir de gran ayuda:

Mapa de diccionarios: esta herramienta permite, por el momento, consultar simultáneamente seis ediciones representativas del diccionario académico: 1780, 1817, 1884, 1925, 1992 y 2001. Su finalidad radica en ofrecer una visión evolutiva del léxico moderno, matizada por la idea que se hacían de él los académicos a lo largo de los casi trescientos años en que se suceden las ediciones de estos diccionarios. Se aspira a introducir, en el futuro, las demás ediciones del diccionario académico, incorporando además un enlace con los materiales del Fichero de enmiendas y adiciones de la Real Academia Española y con otros externos surgidos como comentarios, críticas o reseñas al DRAE.

Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE): es un diccionario de diccionarios, un diccionario que contiene todo el léxico de la lengua española desde el siglo xv hasta el xx, tal y como es recogido, sistematizado, definido e inventariado por los más importantes repertorios lexicográficos, sean monolingües o bilingües, dedicados a la lengua española. De este modo, el NTLLE ofrece al interesado la posibilidad de tener juntos y reunidos cerca de 70 diccionarios que ninguna biblioteca en el mundo está en condiciones de custodiar de forma conjunta, al tiempo que permite buscar de una sola vez, a través de una única operación de consulta, una o varias palabras de forma simultánea en la totalidad de los diccionarios que lo integran. El NTLLE reúne una amplia selección de las obras que durante los últimos quinientos años han recogido, definido y consolidado el patrimonio léxico de nuestro idioma. Contiene, dentro de un entorno informático de consulta, los facsímiles digitales de las obras lexicográficas de Antonio de Nebrija, fray Pedro de Alcalá, Sebastián de Covarrubias, Francisco del Rosal, César Oudin, Esteban Terreros, Ramón Joaquín Domínguez, Vicente Salvá, Elías Zerolo, Aniceto de Pagés, etc., además de toda la lexicografía académica, desde el Diccionario de autoridades hasta la 21.ª edición del Diccionario de la Real Academia Española, pasando por las diversas ediciones del Diccionario manual e ilustrado y lo publicado del Diccionario histórico de 1933-1936.

Nuevo diccionario histórico del español (NDHE): proyecto vinculado al Instituto de Investigación Rafael Lapesa, pretende presentar de modo organizado la evolución del léxico español a lo largo del tiempo. Su director es el académico José Antonio Pascual. El objetivo fundamental del NDHE consiste en ofrecer a los filólogos, y al público en general, aquella información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado. Para ello se dará cuenta de la evolución de los significados de las palabras e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada. Para cumplir este fin básico, el NDHE se basará en los métodos de la lingüística, la filología y la informática. El hecho de que esta obra se conciba como un diccionario electrónico permite presentar la evolución de las unidades léxicas teniendo en cuenta las relaciones (genéticas, morfológicas, semánticas, etc.) que estas mantienen entre sí, de forma que se sitúe la evolución de las palabras dentro de la red de conexiones establecidas entre ellas.

En relación con la obra de Quevedo aquí presentada, recomiendo la Introducción a ‘El Buscón’ de Ignacio Arellano.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.